domingo, 22 de mayo de 2016

1.1 Principios del GATT y OMC.

Resultado de imagen para gatt

El GATT o General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas. Es uno de los más importantes en todo el mundo.

POLÍTICA COMERCIAL NORTEAMERICANA ANTERIOR AL GATT

Si bien los Estados Unidos siempre han participado en el comercio internacional, no tomaron un papel activo en la creación de políticas de comercio sino hasta la Gran Depresión. El Congreso y el Ejecutivo tenían conflictos para decidir la medida adecuada de promoción comercial y proteccionismo. Para estimular el empleo, el Congreso aprobó el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Accord Act) de 1934, lo que permitió al Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales por un período determinado.
En los años 30, la cantidad de negociaciones bilaterales bajo esta Título del enlace acta estaba limitada y consecuentemente hizo poco para expandir el comercio mundial. En los 40, trabajando con el gobierno Británico, Estados Unidos desarrolló dos innovaciones para expandir y regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Internacional de Comercio (ITO). El GATT fue temporalmente un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un fórum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones.

PAÍSES QUE SUSCRIBEN EL ACUERDO DEL GATT

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue firmado inicialmente por 23 países, en los que se encuentran: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Chile, China, Cuba, Estados Unidos de América, Francia, India, Líbano,Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, el Reino Unido, República Checoslovaca, Rhodesia del Sur, Siria y Sudáfrica.

La OMC 

Resultado de imagen para OMc
Información sobre la institución. La OMC es una organización basada en normas e impulsada por sus Miembros, es decir, todas las decisiones son adoptadas por los gobiernos Miembros y las normas son el resultado de las negociaciones entre éstos.

¿QUE ES LA OMC?

Consultar y descargar la información donde se explica qué es la OMC y cuál es su labor.


Miembros de la OMC 

TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES EN MEXICO
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes


·         1TLC's de México México cuenta con una red de diez tratados de libre comercio con cuarenta y cinco países, treinta acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones y nueve acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
o    Firmado entre México y Colombia y entra en vigor el 1 de enero de 1995. Del 2006 
o    Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y económico entre los países signatarios.
o     
o    Fue firmado por México y Bolivia y entró en vigor el 1 de enero de 1995. Este tratado tiene el carácter de Acuerdo de Complementación Económica para los efectos de ALADI a partir del 7 de julio de 2010
o    Establecer una Zona de Libre Comercio con reglas claras y transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión.
o     
o    Lo firmaron México y Nicaragua en Managua, Nicaragua y entró en vigor el 1° de julio de 1998
o     
o    Liberalizar una zona comercial a partir del 1º de agosto de 1999 a través del Tratado de Libre Comercio.
o    Estimular la expansión y diversificación comercial.
o    Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
o    Promover condiciones de competencia leal en el comercio.
o    Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
o    Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
o    Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado.
o    Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversia.
o    Reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones.
o    Fortalecer la integración económica regional, la cual constituye uno de los instrumentos esenciales para que los países de América Latina avancen en su desarrollo económico y social, asegurando una mejor calidad de vida para sus pueblos.
o    Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.;
o    Establecer un marco jurídico que propicie las condiciones necesarias para el crecimiento y la diversificación de las corrientes de comercio, en forma compatible con las potencialidades existentes.
o    Ofrecer a los agentes económicos reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversión, a fin de propiciar su activa participación en las relaciones económicas y comerciales entre los dos países,
o    Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.
o    Alentar la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual.
o    Firmado entre MéxicoEl SalvadorGuatemala y Honduras. Entró en vigor el 15 de marzo de 2001.

o    Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario