domingo, 22 de mayo de 2016

3.3 En México.

El TLCAN trajo a México un alto pero breve crecimiento económico en sus primeros años de aplicación. En el pasado la economía y el comercio internacional del país estaba cimentado sobre la venta del petróleo crudo, teniendo una estabilidad importante en él, hasta el declive de sus precio en 1986, hoy en día el TLCAN ha provocado un incremento sorprendente en el comercio internacional del país pero no así de su economía, esta investigación analiza dicho fenómeno basándose en estadísticas económicas y comerciales, y que autores afirman se debe a la amplia apertura a la IED, altos niveles de importaciones, la fluctuación en el tipo de cambio de nuestra moneda, entre otros factores.
Palabras clave: TLCAN, Economía, Comercio internacional, Apertura comercial, Exportaciones, Importaciones.


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1º de Enero de 1994, es un acuerdo comercial internacional que establece la gradual eliminación de aranceles y el libre tránsito de bienes y servicios procedentes de estos tres países. Antes de la implementación del TLCAN, el país parecía tener un nivel bajo en cuanto a su comercio internacional y economía se refiere, y según académicos fue hasta después de la firma del tratado, que tuvo un aumento en su comercio, inversión extranjera y por lo tanto un gran desarrollo económico en sus primeros años de aplicación. El impacto del tratado afecta directamente en dos factores importantes del país, primero, la economía, que se entiende como un complejo institucional que canaliza las decisiones y acciones de los miembros de una sociedad a medida que organizan, gastan su tiempo y energía y utilizan los recursos disponibles para producir y distribuir los bienes y servicios que se destinaran a satisfacer sus necesidades y apetencias 1; El segundo aspecto es el comercio exterior, y un factor importante para el desarrollo del mismo es la apertura comercial esta se define como, el proceso mediante el cual se eliminan las barreras que inhiben el comercio exterior de un país, como pueden ser permisos previos o licencias de importación y aranceles entre otros. En el caso mexicano, la apertura comercial se da por la adhesión de México a los organismos multinacionales de comercio, y por la firma de los tratados comerciales con diversos países. 2 Las actividades más importantes dentro de esta apertura son las importaciones y exportaciones que son la esencia del comercio exterior y se definen como la operación mediante la cual se somete a una mercancía nacional o extranjera a la regulación y fiscalización tributaria, para poderla después libremente destinar a una función económica de uso, producción o consumo y permanecer en el país o en el extranjero por un tiempo determinado. 3 Debido a la importancia del TLCAN en el desarrollo económico de México resulta imprescindible analizar sus efectos en el país.

Para otro punto de vista véase

No hay comentarios:

Publicar un comentario