El comercio internacional es
importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de
sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de
bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta
convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que
permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las
condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente
relacionada con la renta económica generada y con su distribución.
Esta creencia, sin embargo,
no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el
contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los
últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en
función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los
estados. El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales
ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó
su punto álgido en los años treinta cuando la economía internacional
experimentó una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos
episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se repitieran,
el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente,
por una liberalización del comercio internacional como medio para que la
producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este
proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado.
Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que,
progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios
para la comunidad internacional.
La importancia del comercio
internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido
creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el
grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio
internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente,
también afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a todas las
acciones políticas delgobierno en materia doméstica
Causas del Comercio
Internacional
El comercio internacional
obedece a dos causas:
1. distribución irregular de
los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la
cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las
necesidades y gustos del consumidor.
Origen Del Comercio
Internacional
El origen se encuentra en el
intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas
templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de
transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional
fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y
servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
Los Orígenes del Comercio
Internacional Moderno
Aunque el comercio
internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a
adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales Europeos,
el comercio se convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza
de un país se media en función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre
todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza
mejor al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio
internacional, conocida como mercantilismo, predomino durante los siglos XVI y
XVII.
El comercio internacional
empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los estados
nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes descubrieron que al
promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto,
el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas
relacionadas con el comercio internacional.
Ventajas Del Comercio
Internacional
EL comercio internacional
permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando
como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa
en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite
utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus
trabajadores.
2. Los precios tienden a ser
más estables.
3. Hace posible que un país
importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean
producidos.
4. Hace posible la oferta de
productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones)
5. Equilibrio entre la
escasez y el exceso.
6. Los movimientos de
entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional.
7. Por medio de la balanza
de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a
cabo los residentes de una nación en un período dado.
Las Barreras al Comercio
Internacional
Para corregir los
desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán
tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo
que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación
de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras
a las importaciones.
Los contingentes son
barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de
producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los aranceles son barreras
impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en
el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda
disminuirá.
Las barreras administrativas
son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen
los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de
calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en
el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el
país.
Los acuerdos internacionales
para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad
liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá
siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las
importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora
son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados
Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita
voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.
Los instrumentos de fomento
a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo
comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios
de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los
productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias
internacionales.
Las ayudas financieras a la
exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación,
frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales
que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de
perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que
incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio
haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.
Los instrumentos fiscales
consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las
subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados
internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el
producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a
precios inferiores a su coste.
En los últimos años se han
multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina
dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se
consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el
medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios
artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o
esclavizados,trabajo infantil, trabajo de presos, etc.
Si no existieran barreras a
las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos
internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones
de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar
la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir
producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay
que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los
trabajadores y la tecnología.
Organismos Internacionales
Banco Mundial
Fundado en 1944, el Grupo
del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es
combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a
ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos,
entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los
sectores públicos y privado.
Con sede en la ciudad de
Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con 8.168 empleados
en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las
cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.
Para todos sus clientes, el
Banco subraya la necesidad de:
· Invertir en las personas,
especialmente a través de servicios básicos de salud y educación
· Concentrarse en el
desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento
institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza
· Reforzar la capacidad de
los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y
transparente
· Proteger el medio ambiente
· Prestar apoyo al sector
privado y alentar su desarrollo
· Promover reformas
orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para
las inversiones y la planificación a largo plazo
Las agencias afiliadas son
tres:
AIF: Asociación
Internacional de Fomento.
Creada en 1960. Objetivo.
Dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo más pobres.
Tiene un periodo de gracia
de 10 años.
Miembros: Todos los países
miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.
CFI: Corporación Financiera Internacional.
OMIGI: Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones.
Creada en 1988. Objeto:
Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las
barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a
los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995,
128 países eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas
económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra
angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el
rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.
El Banco Mundial está
ayudando a los países a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que
necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco
Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos están reformando sus
economías en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Están invirtiendo
en recursos humanos, infraestructura y protección ambiental, lo que intensifica
el atractivo y laproductividad de la inversión privada.
Mediante las garantías del
Banco Mundial y el seguro contra riesgos políticos del OMGI, y en asociación
con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas están
reduciendo al mínimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para
invertir en países en desarrollo y en países en transición hacia economías de
mercado.
A medida que avanzamos hacia
el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratégico con sus
clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que
se traducirá en:
· Ayudar a los países más
pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas
de desarrollo en lugar de pagos de intereses
· Ayudar a combatir la
corrupción que debilita el crecimiento económico
· Ayudar a los países en
desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologías de comunicación
modernos para que puedan ser más competitivos
· Fortalecer y reformar los
sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudarían a evitar futuras
crisis similares a las de México en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98
· Satisfacer las necesidades
futuras de alimentos de una población en expansión y prestar más atención al
desarrollo agrícola y rural
· Asegurarse de que el
desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los
beneficiarios.
Fondo Monetario
Internacional
Se trata de una institución
de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de
países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en
el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus
respectivas monedas.
Los países miembros del
fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de
política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre
cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a
los demás países. También consideran que una modificación de las medidas
políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos,
fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera más empleos mejor
remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a
las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones
financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas
económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de
todos los demás.
Actualmente los objetivos
perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación internacional, promover
la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados, ayudar al
establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las
restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente
recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los
intercambios de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial.
Cada una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar
americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos
de las demás monedas.
Objetivos del Fondo
Monetario:
La Carta Constituyente del
FMI le asigna los siguientes fines:
· Promover la cooperación
monetaria internacional
· Facilitar la expansión y
crecimiento equilibrado del comercio internacional
· Promover la estabilidad en
los intercambios de divisas
· Facilitar el
establecimiento de un sistema multilateral de pagos
· Realizar préstamos
ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos
· Acortar la duración y
disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
Operaciones del Fondo
Monetario:
Al ingresar como miembro,
todo país queda obligado a mantener informado a los demás del régimen mediante
el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás países,
a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda
extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma
ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países
miembros.
Asistencia Financiera del
Fondo Monetario:
El Fondo sólo otorga
préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir que no reciben
la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.
Estos países, pueden gastar
más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de
préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede, tarde o
temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad
desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la
pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las
importaciones. El país que se encuentra en esta situación puede recurrir al
fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente
de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con
miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.
Historia del Comercio
Internacional
Los orígenes del comercio se
remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al
principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población
dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose
nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por
ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas
obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento
del comercio, favorecido por dos factores:
Las cosechas obtenidas eran
mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
Ya no era necesario que toda
la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población
empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes
de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras
comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos
para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o
almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios
agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo
(espejos, pendientes, etc.).
Este comercio primitivo, no
solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un
intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el
trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la
escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica
este periodo se conoce como el Orientalizarte, por las continuas influencias
recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
Además del intercambio de
innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades.
Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las
primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también
las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran
simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante
aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los
artesanos, los comerciantes, etc.
El Trueque
El trueque era la manera en
que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar, se trata de intercambiar
mercancías por otras mercancías de igual valor.
Introducción de la moneda
La moneda, o dinero, en una
definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el
intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el
intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para
almacenar valor.
Las Rutas Comerciales
A lo largo de la Edad Media,
empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban
suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo.
Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había
otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de
tintes.
El comercio a través de
estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban
de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas
cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron
a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo
momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo
masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.
Las Cruzadas fueron una
importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a
raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados,
botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas. Este
mérito se atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al
involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales
para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda y la
recuperación de las rutas de la pimienta.
Comercio trasatlántico
Antes del siglo XIX las
travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela,
lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías
se convirtieron en más rápidas y seguras. Entonces empezaron en surgir grandes
compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir
el mayor trasatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.
Desde el siglo XVII en
adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el
puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio trasatlántico
convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia,
atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el
tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los
Estados Unidos (EE.UU.) y una de las ciudades más importantes del mundo.
Además, la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a EE.UU., llegaban
a Nueva York, con lo que esta ciudad también era el destino de todos los
famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, así como de los pobres
inmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estos barcos. Por lo
tanto, aunque las travesías transatlánticas podían realizarse entre cualquier
parte de Europa y América, siempre se asumía que el destino era Nueva York, a
menos que no se indicara lo contrario.
Las Innovaciones en el
Transporte
Antes de la revolución del
transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser
manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable
transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución
Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que
revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier
lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de
consumo.
Locomotora de vapor
Una de las primeras
aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña
fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene
la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de
ferrocarril se construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró
En otros lugares de Europa y
de EE.UU., también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó
a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un
poco más adelante en muchas regiones se empezó a construir densas redes de
canales navegables.
Finalmente, la aparición del
automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó que las
mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo
que se conoce como distribución capilar de mercancías
Globalización
La globalización, desde el
punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que
trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La
globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de
producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un
entorno global.
Numerosos grupos pacifistas
y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras políticas
más proteccionistas. Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertemente
opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestos de
trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con
sueldos mucho más bajos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario