domingo, 22 de mayo de 2016

3.4 En la actualidad.

Corriente Moderna

Al terminar la era del Comercio Medieval en el año 1500, comienza un nuevo periodo de cambios económicos que se extiende hasta 1914. Durante estos cuatro siglos se descubren y conquistan nuevas tierras, se investigan nuevas rutas comerciales y se introducen técnicas más eficientes de producción. Como consecuencia aparece mayor variedad de productos para los cuales hay que buscar mercado.

Quienes participan en Comercio Internacional

a- El vendedor:
- Abastecedor
- Fabricante
- Exportador

b- El comprador:
- Importador
- El propietario de las mercancías si las importa por su propia cuenta.

c- El comisionista a la venta:
- Es la persona o la sociedad contratada y pagada por el exportador para que procure mercancías al extranjero.

d- El comisionista a la compra:
- Es una persona o una sociedad contratada y pagada por el importador para que suministre mercancías al extranjero.

e- El agente de una compañía marítima o aérea extranjera.
- Organiza con el vendedor el transporte de las mercancías hasta el lugar de exportación.
- Toma las medidas indispensables en materia de transportar la mercancía en el tiempo requerido.
- Controla la carga y el peso de las mercancías.

f- El agente marítimo del país importador
- Puede ser de la misma agencia que la del agente marítimo extranjero.
- Recibe las informaciones sobre el flete a bordo del barco y las transmite a las autoridades competentes.
- Avisa al importador sobre el arribo de la mercancía y le envía los documentos indispensables.

g- La compañía aseguradora

h- El Transportista
- Recibe las mercancías procedentes del vendedor y organiza su transporte local e internacional hasta su destino.

i- El consolidador
- encargado de organizar el transporte de mercancías agrupando o consolidando diferentes envíos.

j- El agente aduanal
- Toma las medidas para el despacho de las mercancías y trata directamente con la aduana por cuenta de terceras personas o sociedades.
- Actúan generalmente para:
* declarar la mercancía en la aduana y adjunta los documentos respectivos.
* cancelar los tributos aduaneros a la importación.
* trasladar la carta de porte o la letra de transporte aérea al transportista local o al comisionista.

k- El agente de confirmación
- Organiza el financiamiento de las transacciones a la importación y la transferencia de los documentos anexos (casi de la misma manera que los bancos).
l- Las aduanas nacionales
- encargadas de vigilar el cumplimiento legal y administrativo de la internación y entrega de las mercancías y del pago de los tributos respectivos.
- Los diferentes tipos de agentes citados no intervienen necesariamente en todas las transacciones, pero es importante conocer quien actúa en cada caso para determinar los riesgos en el marco del Fraude Comercial.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX las principales economías de Europa habían adoptado el sistema de libre comercio. Fue una época en la cual la adopción de una modelo mercantilista o de libre comercio dependía de su orientación económica, política, y social, lo cual definió que la adopción de políticas proteccionistas para proteger ciertos sectores, no implicaría que el país no pudiese tener simultáneamente políticas de libre mercado.

Durante la mayor parte del siglo XX, producto de las dos guerras mundiales y la gran depresión de los años 30′, el comercio internacional estuvo dominado por un fuerte proteccionismo y un profundo sentido de nacionalidad de los pueblos. Así el sistema liberal-capitalista dominante durante el primer cuarto de siglo es reemplazado por el proteccionismo económico con una fuerte influencia del Estado y tendencias de carácter socialistas.

En 1946, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y con el objetivo de lograr una recuperación de la economía mundial, surgen instituciones de carácter multilateral tales como la creación de Bretton Woods, hoy día Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), éste último con la finalidad de impulsar rápidamente la liberalización y el crecimiento del comercio internacional.

El GATT realizó siete rondas de negociaciones multilaterales, a través de las cuales se realizaron importantes logros en materia de comercio exterior. Entre las principales podemos mencionar las siguientes: se posibilitó el logro de concesiones políticas y económicas en condiciones ventajosas para los países miembros, los países más pobres tuvieron mayores posibilidades de influir, se facilitaron las reformas generales sobre sectores políticamente sensibles, y se dio una reducción progresiva de los aranceles.

Con la última ronda del GATT, denominada Ronda Uruguay, se inicia una ampliación del concepto de “acceso al mercado” y de las negociaciones comerciales correspondientes, abarcando mucho más que el concepto tradicional de las “medidas en frontera’ (barreras arancelarias y no arancelarias), y entrando en los ámbitos de las políticas económicas internas de los Estados. Esta Ronda culminó con la suscripción de un conjunto de compromisos por parte de los países miembros entre los cuales se comprendió: el acuerdo para establecer la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La OMC se creó el 1 de enero de 1995 y es la base jurídica e institucional del sistema multilateral de comercio. De ella dimanan las principales obligaciones contractuales que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las leyes y reglamentos comerciales nacionales. Y es también la plataforma en la que se desarrollan las relaciones comerciales entre los distintos países mediante un ejercicio colectivo de debate, negociación y enjuiciamiento.

Durante las últimas décadas el comercio internacional sufrió grandes cambios estructurales producto de la revolución tecnológica, la creciente importancia del sector de servicios dentro de la economía y el fortalecimiento de los vínculos entre este factor y el comercio, y la tecnología e inversión. Aunado a estos factores, se encuentra el creciente interés de los países en desarrollo en participar en el comercio internacional y el resurgimiento de suscribir acuerdos que integren las economías nacionales en economías supranacionales integradas o globalizadas, con la finalidad de establecer grandes bloques económicos a fin de lograr mejores y mayores ventajas competitivas.

Este proceso de integración o globalización ha estado acompañado de un resurgimiento del liberalismo mejor conocido como neoliberalismo, a través del cual se pretende que la libre transferencia de factores económicos entre las economías (países o regiones) sea la vía para obtener crecimientos rápidos de las mismas y disminuir paulatinamente las grandes brechas existentes entre los países en desarrollo y los países industrializados.


En síntesis, el comercio internacional ha evolucionado a través de los tiempos, y con ello las nuevas formas de hacer negocios internacionales. Los constantes cambios socio-económicos y políticos indican que ninguna economía está fuera de este proceso evolutivo del comercio. Sin embargo, su participación debe mantener un adecuado equilibrio entre las políticas proteccionistas y liberales de manera que los participantes alcancen los mayores beneficios del intercambio comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario